top of page

El acoso a Corea del Norte (Parte 2)

  • Vladimir Albornoz/ABP Ecuador
  • 21 sept 2017
  • 5 Min. de lectura

5. Algunos hechos sobre el origen de Corea del Sur


Syngman Rhee, dictador de Corea del sur hasta 1960, que durante la guerra, fue acusado de corrupción, mantuvo intransigentemente la represión contra la guerrilla procomunista y de otros movimientos de izquierda por la que cientos de miles de hombres fueron enviados a campos de reeducación y decenas de miles fueron ejecutados bajo la acusación de simpatizar con el comunismo. Por ejemplo, ordenó la atroz «masacre de

la Liga de Bodo»,


Masacre de la liga Bodo es la ejecución de presos políticos por la policía militar surcoreana. La masacre de la liga Bodo fue una matanza que ocurrió en el verano de 1950, durante la guerra de Corea. Los cálculos del número de muertos varían, los registros de la policía suponen que hubo unos diez mil muertos, la comisión de la verdad ha indicado que podrían haber sido más y según el profesor Kim Dong-Choon, de la Comisión de la Verdad y la Reconciliación, por lo menos cien mil personas fueron ejecutadas, por ser sospechosas de apoyar al comunismo.


Fotografía declarada secreta y desclasificada recientemente. En Danjeon 1.800 prisioneros políticos fueron ejecutados por el bando surcoreano en

3 días, bajo acusación de ser comunistas o espías de Corea del Norte. Algunos supervivientes de la masacre siguen afirmando que no eran más que civiles inocentes.


Al concluir la guerra, Corea del Sur dependía de las aportaciones de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional porque había perdido casi toda su industria. Se mantenía un modelo basado en la agricultura y la renta per cápita era una de las más bajas del mundo, apenas 72 dólares.​


Su mandato durante toda la década de 1950 estuvo marcado por tres factores: la transformación de la sociedad surcoreana de semifeudal a capitalista, la persecución de cualquier movimiento opositor con medidas autoritarias y una economía en estado crítico. ​

Rhee impulsó algunas reformas para evitar depender de las importaciones, en especial en materias primas, pero las medidas económicas de mayor calado no llegarían bajo su mandato, sino durante la dictadura de Park Chung-hee.


El final del gobierno de Rhee, según la constitución, estaba previsto para agosto de 1952 y su reelección dependía de la Asamblea Nacional, en la que no tenía apoyo por el creciente descontento con la corrupción y la represión política que representaba.​


Al no tener el apoyo de la cámara, en noviembre de 1951, con el apoyo de EEUU, introdujo una enmienda para que el presidente de Corea del Sur fuese elegido por votación popular. Ese mismo año fundó su propio partido político, el Partido Liberal, y declaró la ley marcial para garantizarse el éxito de la reforma. Rhee venció los comicios con el 72% de los votos y se garantizó la reelección en 1956.

A pesar de que en 1960 ya tenía 84 años, Rhee impulsó una reforma constitucional para eliminar el límite de dos mandatos presidenciales y se presentó a las elecciones del 15 de marzo, en las que no tuvo rival por la muerte del opositor Cho Byeong-ok a causa de un cáncer. Su mayor obsesión era que el vicepresidente, Lee Ki-poong, se convirtiera en el sucesor.

Al día siguiente de las elecciones, hubo manifestaciones en las principales ciudades de Corea del Sur para denunciar un presunto fraude electoral.​ El asesinato de un activista en Masan hizo que las protestas se extendiesen a nivel nacional, y el 19 de abril los estudiantes de la Universidad de Corea ocuparon las calles de Seúl en la llamada «Revolución de abril».


Rhee ordenó al ejército que abriese fuego contra los manifestantes, lo que supuso un punto de inflexión para la ya indignada población surcoreana.​ Una semana después se repitieron las movilizaciones pero esta vez el ejército se negó a reprimirlas, por lo que Rhee debió renunciar el 26 de abril.​ De inmediato, algunos manifestantes tomaron la Casa Azul y el ya expresidente tuvo que huir de Corea del Sur con el apoyo de la Agencia Central de Inteligencia.


Entonces se abrió un nuevo escenario político de transición. Sin embargo, las malas relaciones entre el presidente Yun Bo-seon y el primer ministro Chang Myon propiciaron que los militares acabasen derrocando al elegido en las urnas.


6. El “milagro” coreano


Park Chung-hee llegó al poder gracias a un golpe de Estado el 16 de mayo de 1961 que terminó con la instauración de una junta militar provisional, el Consejo Supremo para la Reconstrucción Nacional, y la celebración de elecciones presidenciales democráticas en 1963. Durante la llamada Tercera República (1963-1972) destacó por las medidas para impulsar el crecimiento económico del país y por intentar negociar la reunificación con Corea del Norte.​


En 1939, Park ingresó en la escuela militar japonesa de Manchukuo, en la que obtuvo el reconocimiento de sus superiores. Debido a que Corea estaba ocupada por Japón, tuvo que adoptar el nombre Masao Takagi. Tras graduarse en 1942 como uno de los mejores en su promoción, ascendió a segundo teniente del ejército japonés en 1944. Durante el gobierno militar de EEUU en Corea ascendió hasta capitán, pero su carrera militar se vio truncada por el ascenso al poder de Rhee Syngman. Park pasó a ser perseguido por las autoridades surcoreanas por su presunta afiliación a un partido socialista en su juventud, algo que él negó. Si bien esa acusación le obligó a dejar el ejército, el estallido de la Guerra de Corea motivó su readmisión en 1950. Durante todo el conflicto ascendió en el escalafón hasta brigadier general y comandante de artillería, y a su término en 1953 viajó a EEUU para completar su formación. En 1957, Park fue nombrado miembro del Estado Mayor del ejército surcoreano.


Su mandato estuvo marcado por una deriva autoritaria, escándalos de corrupción y persecución a líderes opositores.​ Park estableció un plan quinquenal en 1962 para favorecer la inversión y establecimiento de grandes conglomerados (chaebol), con el apoyo de las multinacionales estadounidenses, que convirtieron a Corea del Sur en una economía industrializada.​


El proceso sacó al país de la pobreza y deparó un crecimiento constante hasta los años 1990, conociéndose como «milagro económico coreano».


No obstante, un análisis objetivo del desarrollo de Corea del Sur muestra que eso se alcanzó sobre la base de la aplicación del capitalismo salvaje. No pocos han denunciado que muchas de las medidas eran claramente dirigidas a promover la sobreexplotación de los trabajadores, tales como la inexistencia de salario mínimo, la prohibición de sindicatos o acciones colectivas y jornadas laborales extremadamente prolongadas.


En 1972 declaró la ley marcial y se aprobó una nueva constitución, la «Constitución Yushin», que originó la llamada Cuarta República de Corea del Sur. Ese documento otorgaba poderes plenos al presidente, algo que utilizó para perseguir a la oposición.​


Entre otras medidas podía limitar derechos como la libertad de expresión, elegir a un tercio de los diputados de la Asamblea Nacional y establecer condiciones estrictas a los candidatos para las elecciones presidenciales que, en la práctica, sólo Chung-hee podía cumplir. Todo el proceso se conoció como Restauración de Octubre. Sin ningún rival que pudiera hacerle frente, Chung-hee se aseguró la reelección presidencial en 1972 y en 1978.


A partir de 1975 el gobierno de Chung-hee ordenó la detención de todas las personas sin hogar de Seúl y su posterior envío a campos de trabajo, según lo reveló, aunque no se crea, un reportaje de la agencia Associated Press.​ Esta forma de reclutar mano de obra forzosa se mantuvo hasta 1986 y supuso el arresto de por lo menos 16.000 personas, algunas de los cuales eran disidentes políticos.


Años después, el 26 de octubre de 1979 fue asesinado por el director de la Agencia Central de Inteligencia Coreana.​ Previo al atentado que acabó con la vida de Park, grandes manifestaciones en algunas de las ciudades más pobladas del país como Busan, Masan y Seúl, mostraban el rechazo popular a lo que en realidad era un régimen dictatorial encubierto.


Su hija Park Geun-hye, también fanática anticomunista, fue presidenta de Corea del Sur entre 2013 y 2017, año en que fue destituida por corrupción tras masivas manifestaciones del pueblo coreano.

 
 
 

Comments


290444894_10219663600015085_1911271688754750115_n.jpg

ABP ECUADOR - 2017

Campaña de Solidaridad Simón Trinidad

trinidad-1024x569.jpg
bottom of page