top of page

AZTRA

  • El Sabio Sapo / ABP Ecuador
  • Oct 23, 2017
  • 4 min read

En el Ecuador han existido incontables levantamientos y rebeliones del pueblo; así mismo se ha dado una extrema represión para aplacarlas, llegando inclusive al asesinato y masacre. Se puede ejemplificar estos actos con el acontecimiento del 2 de agosto de 1810, donde el imperio Español reprendió a la población que quería liberar a sus próceres; en la época de la colonia.



En el siglo pasado se dieron tres acontecimientos que marcaron hasta donde sería capaz de ir la élite criolla de nuestro país, demostrando una vez más que la lucha de clases no es una expresión teórica y conceptual sino un hecho histórico vertiginoso y muchas veces violento.

El capitalismo tiene su forma de actuar bien clara, siempre se concentra en crear odio hacia lo que considera peligroso para su sistema, inferior o indigno, tomando comportamientos como la venganza, provocando acciones violentas, impulsadas siempre por una élite que tan solo defiende sus intereses de clasistas.


Esos tres acontecimientos anecdóticos y sangrientos en el siglo XX, están marcados por las fechas del 15 de noviembre de 1922 en Guayaquil (Las cruces sobre el agua), la masacre, contra los estudiantes que luchaban por el libre ingreso, del 2 y 3 de junio de 1959 en la misma ciudad, y por ultimo 18 de octubre de 1977 (La masacre de Aztra), cumpliéndose 40 años de este vil suceso.


La causa de tal violencia era marcada por la conducta fascista inherente de la oligarquía. En cualquier caso el pueblo pagaba la factura en sangre del odio de los grupos económicos gobernantes.


Justamente en los años 70, se ianugura el denominado boom petrolero incrementando su producción en 13 veces, las importaciones aumentaron en 8 veces, la generación de electricidad aumento en 3 ½ veces, esto solo mencionando ciertos parámetros.


Pero ese aparente crecimiento expresa contradicciones que se visualizan en: la deuda externa pasó de 241 millones a 4.652 millones de dólares, la inflación anual estuvo promediando el 12 %.


Un contexto bastante complejo, donde los trabajadores, campesinos y pueblos del Ecuador se les cargaba el peso de ese denominado “desarrollo”, es decir bajos salarios, precariedad laboral, no afiliacion a a seguridad social, inestabilidad laboral, hacian parte de la cotidianidad de los obrereos, y dentro de ellos los zafreros de los ingenios azucarreros sufrian duras condiciones de trabajo y explotación.


Los zafreros estaba constituído fundamentalmente por migrantes temporales de las provincias andinas que bajaban hacia las plantaciones azucareras, para el tiempo de la zafra, los proceos organizativos en muchos de estos sectores se fueron germinando a partir de su dura realidad de trabajo.


El martes 18 de octubre de 1977 en la mañana, los trabajadores del ingenio AZTRA, haciendo efectivo su derecho a la huelga, pidieron la justa compensación producto del 20% del alza al precio comercializado del azúcar, pues el quintal de azúcar había subido de 220 a 300 sucres.

Este reclamo no nacia solo del momento sino que estaba incorporado en el contrato colectivo, en la cual se encontraban en justa posición. Obiamente la patronal de los ingenios azucareros y en particular del de Aztra, se negaba a reconocer este derecho.


No olviden que para esata època el país estaba gobernado por una dictadura, el Triunvirato Militar en aquel entonces, tenía las instituciones del Estado en manos de la cúpula militar. Tal es así, que el ministerio de Trabajo estaba a cargo del Coronel Jorge Salvador y Chiriboga.

Un militar el Coronel Jesús Reyes Quintanilla era el Gerente General del Ingenio Azucarero, quien al enterarse de la huelga contactó de manera inmediata con el Ministro de Tabajo, y con el Ministro de Gobierno a cargo del Coronel Bolívar Jarrín Cahueñas; con el Gerente de la Corporación Financiera Nacional Alberto Quevedo Toro y por último con el General Guillermo Durán Arcentales.


Los acontecimientos sangrientos sucedieron en la tarde del 18 de octubre, los trabajadores se encontraban dentro del Ingenio azucarero en su actitud de huelga ,el Teniente de policía Viteri acargo del operativo para desalojar a los huelguistas dio la orden para la salida de los 2000 trabajadores , quienes debian abandonar la empresa en tan solo dos minutos.


Claro que las consignas de los trabajadores se hicieron escuchar, pero eso convirtió la orden de salida de dos minutos en tan solo segundos, que terminó en la detonación de todo el fuerte armamento militar que estaban manejando los militares.


El saldo “oficial” de muertos y desaparecidos fue de 120 víctimas. Si esto ya es macabro, no se diga mencionando que muchos de los cadáveres fueron lanzados al caldero del ingenio y que otros murieron ahogados por la desesperación de huir, y que fueron dejados ahí sin recibir digna sepultura.


Arbitrario desde la subida del costo del azúcar, arbitrario desde no reconocer la justa compensación de los trabajadores y asesino desde el complot armado para asesinar a los trabajadores oprimidos.


Eso marca la criminalidad de las clases oligárquicas de esta nación, que dominan los medios, que callan y no dicen nada para rememorar tal violencia por elemental respeto a la verdad histórica, en especial la televisión que tiene programado sus dichosos shows de farándula con lo cual emboban a nuestro pueblo, desviándoles la atención de sus legados legítimos de lucha.


Pero a pesar de ello el ejemplo de dignidad y lucha de los zafreros se mantienen en la memoria de los trabajadores y sus luchas por mejores condiciones de vida.

 
 
 

Comments


290444894_10219663600015085_1911271688754750115_n.jpg

ABP ECUADOR - 2017

Campaña de Solidaridad Simón Trinidad

trinidad-1024x569.jpg
bottom of page