top of page

Resistencia de Quito una Lucha por su Libertad.

  • Vicente Carrión / ABP Ecuador
  • 1 dic 2017
  • 2 Min. de lectura

La versión de los vencedores implantó en nuestra memoria histórica el triunfo de los españoles sobre los Incas, pero nadie habla de la resistencia indígena comandada por el General Quitu Pillahuaso conocido como Rumiñahui (“cara de piedra”). El objetivo del artículo es ampliar la perspectiva de nuestra historia a partir del recuento de los hechos desde la otra cara de la moneda (la resistencia de Rumiñahui).Su ejemplo de resistencia es algo que no debe pasar por alto para nosotros.


Tras el secuestro de Atahualpa por parte de los Españoles, Rumiñahui, fue el encargado de verificar la presencia de los españoles sin intervenir de forma militar. Rumiñahui se encargaría de recolectar el oro prometido por Atahualpa, con el fin de liberarlo. Sin embargo este objetivo no se cumplió y Atahualpa fue asesinado. Los españoles empezarían el camino hacia la jurisdicción del General. Rumiñahui, no estaba solo, a su lado combatían los ejércitos de Zope- Zopahua y también llegarían refuerzos del ejército de Quisquis que se hallaba en el Cusco.

Actuar por separado, en diferentes lugares pero el mismo objetivo, provocó la derrota progresiva de los ejércitos de Zope- Zopahua, Quisquis y el del General Rumiñahui, ahora bien, el acontecimiento fundamental del fracaso de la resistencia de Quito fue el aliado de los españoles, los Cañaris, que con el afán de librarse de sus opresores (Los Incas) pactaron sin saber que se atarían a un yugo más pesado. La presencia de Los Cañaris permitió a los españoles aliviar o disminuir cualquier preocupación de carácter militar y de aprovisionamiento que tuviera.

Las tácticas del general Inca fueron ingeniosas, para acabar con los caballos del enemigo fue colocar huecos cubiertos de hojas y ramas para que estos cayeran y no sigan avanzando. Pese a todos sus esfuerzos finalmente los Españoles tomaron Quito, pero el ejército de Rumiñahui antes de la retirada queman la ciudad y sobre las ruinas de Quito, Sebastián de Benalcázar, instaló San Francisco de Quito un 6 de diciembre de 1534. De aquí en adelante se narrara la destrucción de templos en busca de tesoros siendo así la usurpación en la ciudad de quito, destruyendo los vestigios de nuestras raíces.

Una vez apresado Rumiñahui fue torturado para que confiese, pero no habló siendo quemado el 10 de enero de 1535, en una improvisada hoguera en lo que actualmente se conoce como la Plaza Grande de Quito. Rumiñahui es un ejemplo de lucha, defendió su libertad y la de su pueblo fracasó en el intento pero cayó de pie.

 
 
 

Comments


290444894_10219663600015085_1911271688754750115_n.jpg

ABP ECUADOR - 2017

Campaña de Solidaridad Simón Trinidad

trinidad-1024x569.jpg
bottom of page