top of page

Noviembre obrero ... noviembre de lucha

  • CUTCOP
  • 18 nov 2019
  • 3 Min. de lectura

“Noviembre grita en la memoria

al pueblo muerto en la batalla del litoral.

Envolvió el río entre sus alas

los cuerpos de los combatientes del 22.

Se incendió, rojo el sol y nació, a la historia nació

la clase que va rompiendo cadenas en el Ecuador.

El muerto fue un panadero trabajador….

y el compañero le arrebató el fusil criminal….

Y luchó, por su vida luchó

y por todo el pueblo Alfredo Baldeón.

Pero en las calles combatiente

buscaba el pueblo esperanzado la revolución.

Y Baldeón, el obrero tierno y fuerte se reía de la muerte,

con el puño levantado tomó el reto

y a su lado llamó, con su ejemplo a combatir”.

Tomado de la Cantata del 15 de Noviembre del Centro de Arte Nacional

* La CUTCOP junto con sus organizaciones integrante y el FUT organizaron el 14 de Noviembre un homenaje a los mártires de de noviembre de 1922 y un justo homenaje a los asesinados en el reciente levantamiento popular de octubre de 2019, el mismo que conto con artistas, intervenciones políticas y una caminata desde el local de la CEDOCUT hacia el Parque La Alameda donde depositaron Las Cruces sobre el Agua.

* LA Asamblea Popular de Machala, integrante de la CUTCOP realizó una intervención donde rindió Homenaje a los Mártires del 15 de Noviembre de 1922 y de las Jornadas de Octubre de 2019! Ni un minuto de silencio, toda una vida de lucha y combate! Por nuestros muertos: ¡Juramos Vencer!

--------------------------------------------------------------------------------------------

Nacimiento de la clase obrera

Han transcurrido 97 años desde el 15 de noviembre de 1922, cuando por primera vez la clase obrera ecuatoriana se levantó contra sus tiranos en la primera huelga general.

En aquellos años el Ecuador vivía una dura situación, la crisis se profundizaba; desde octubre de 1922 estallaron huelgas, reclamos y movilizaciones. Sobresalía la huelga de los ferroviarios, a la que la transnacional Guayaquil and Quito Railway se negaba en atender sus reclamos, se apresó y despidió trabajadores, se infiltró rompehuelgas, pero nada doblegó a los trabajadores y al final la empresa tuvo que atender las demandas.

Estimulados por esta victoria lograda en medio de una gran solidaridad, se sumaron a las huelgas los trabajadores del gas, carros de tranvías, obreros de la empresa de Luz Eléctrica que suspendieron el servicio, obreros textiles, movilizaciones de la Federación Regional de Trabajadores del Ecuador, la organización de mujeres Rosa Luxemburgo, la Asociación de Cacahueros, los trabajadores del astillero, los gremios de panaderos, zapateros, sastres, se configuraba un ambiente combativo que desembocó en la “Gran Asamblea de Trabajadores” que se realizó en el Sindicato Tomás Briones, donde se trazaron las acciones a desarrollarse para huelga general del 15 de noviembre.

Las banderas principales que unificaba esta lucha eran: Cumplimiento estricto de la Ley de Accidentes; pago de sobretiempos y horas extras; respeto a las organizaciones gremiales; alza de salarios; respeto de las 8 horas de trabajo, ya que se laborada hasta 17 horas en los servicios de transporte, entre otras.

El 15 de noviembre de 1922 todo Guayaquil se volcó a las calles mientras el gobierno liberal de José Luis Tamayo preparaba la represión. En efecto, mientras los marchantes caminaban por las calles del puerto sin portar una aguja en su cuerpo, cuando se aproximaban a la gobernación, fueron masacrados a tiros por las fuerzas represivas que dispararon a mansalva, y cegaron la vida de más de 1.500 trabajadores.

Alfredo Baldeón, dirigente del gremio de panaderos lanzó el llamado a sus compañeros a recuperar armas, quitaron unos pocos fusiles al ejército, con los cuerpos de sus compañeros caídos armaron barricadas y resistieron hasta donde fue posible. Culminada la masacre, el gobierno ordenó recoger los cadáveres y fueron llevados hasta el río Guayas donde los arrojaron y les abrieron sus vientres para que no reflotaran sobre el agua.

En esta jornada la clase obrera se bautizó con un baño de sangre, la placenta donde nació fue la movilización y su ejemplo dejó un legado para que las presentes y futuras generaciones aprendamos que no hay que confiar en nuestros enemigos, y que cualquier conquista solo se logra con la lucha de los trabajadores y los pueblos.

La situación de los trabajadores ecuatorianos, desde esa fecha no ha cambiado en lo fundamental. Siguen siendo explotados y sus derechos conculcados. Su legado de lucha debe ser recuperado, venciendo la prepotencia y persecución con la que el Gobierno pretende negar y callar los reclamos de la clase obrera.

Marco Reinoso Secretario General del Comité de Empresa de los Trabajadores de COHECO /

______________________________________________________________________

EVENTO REALIZADO POR LA ASAMBLEA POPULAR DE MACHALA INTEGRANTE DE LA CUTCOP

____________________________________________________________

MARCHA REALIZADA EN LA CIUDAD DE QUITO

 
 
 

Comments


290444894_10219663600015085_1911271688754750115_n.jpg

ABP ECUADOR - 2017

Campaña de Solidaridad Simón Trinidad

trinidad-1024x569.jpg
bottom of page