top of page
Buscar

La Amazonía

  • MARTA MAÑES / diario el iris.cat de Menorca
  • 18 ago 2020
  • 3 Min. de lectura

Foto CAF


Un nuevo día amanece y mi vuelo de Golden Bird se dirige hacia otro continente. Me dirijo hacia América del Sur porque un grito de alerta me ha despertado la necesidad de conocer más sobre el tema.


Hoy sobrevuelo el pulmón del planeta, el Amazonas, y vislumbro la superficie que ocupa. Mi pequeño corazón dorado se encoge ante tanta belleza. Es increíble su extensión, pero al mismo tiempo un pinchazo me punza el pecho al pensar en la miles de hectáreas que ya no están. Son nueve países los que la comparten y la están destruyendo con nuestra decisión de vivir en un sistema que tritura su entorno para satisfacer su ego.


La desforestación repuntó en la Amazonía Brasileña en 800 mil hectáreas. Esto supone que en la década de los 90 la selva absorbía 2.000 toneladas de CO2 cuando hoy se ha reducido a la mitad. El crecimiento ganadero es el causante de una parte importante de esta tala a lo que se suma la extracción de madera y otros recursos que demandan otros países para saciar su necesidad de crecimiento de consumo voraz. Y ¿Qué y cuánto están destruyendo los otros ocho países restantes que la comparten? Buscad...



Pero esto no es más que el inicio. Cuarenta y nueve activistas ecologistas fueron asesinados en la Amazonía en el 2016. ¿Queréis saber más?


Escucho hablar a los jefes sus tribus en la Asamblea Mundial del Amazonas, dónde exponen con claridad que el sistema mundial que hemos instalado y creado que no protege su biodiversidad que es la fuente de vida del ochenta por ciento de nuestro planeta.


El Amazonas es fuente de vida. Allí nacen y encontramos una infinidad de especies e increíbles recursos naturales gracias a los cuales hoy tenemos la posibilidad de utilizarlos a nuestra voluntad para mejorar nuestras vidas. ¿Por qué no hay esfuerzo de conservar esta fuente de vida que nos puede salvar?


Muchas de esas plantas son la base y materia prima pues nos sirven para crear los medicamentos que nos ayudan a sanar en nuestro mundo “moderno”.


Además, cada día se siguen descubriendo nuevas especies en su espesa selva virgen. Entonces me pregunto¿Por qué en lugar de cuidar como una joya incalculable este espacio lo estamos destruyendo? ¿Por qué los países más desarrollados en lugar de potenciar, proteger y replantar árboles en sus miles de hectáreas lo único que hacen es seguir pagando para extraer sin medida su riqueza natural finita y siguen haciendo que se destruya su biodiversidad. ¿Por qué seguimos talando árboles y reduciendo su capacidad de regeneración cuando lo que nos interesa para sobrevivir como especie es preservar su conservación y vida?


Cada día somos más los que sabemos que en este siglo las cosas deben cambiar para proteger la riqueza y vida del planeta, y asegurar a nuestros hijos un futuro digno con respeto.


Hoy os dejo que busquéis en Facebook, en mi perfil (Marta Mañes Ferrer), y en el de un gran amigo mío activista que trabaja cada día en proyectos concretos para crear conciencia y conservar la vida en el planeta (Alvaro Restrepo Gaviria), la versión completa de La Asamblea Mundial de la Amazonia. Una muestra potente de realidad de lo que se está vi- viendo y sintiendo al ver morir el planeta.


Es un buen momento para mover ficha y apoyar a empresas y proyectos que desestimen ese modo de seguir viviendo. Fuera del consumo destructivo, hay vida.


Feliz día amig@s.


https://www.eliris.cat/


 
 
 
290444894_10219663600015085_1911271688754750115_n.jpg

ABP ECUADOR - 2017

Campaña de Solidaridad Simón Trinidad

trinidad-1024x569.jpg
bottom of page